INSTITUCION EDUCATIVA BENJAMIN HERRERA - "Pensando en Grande, con Amor y Compromiso"
 Facebook Facebook LinkedIn Youtube  

Menú Principal

PROYECTOS INSTITUCIONALES

PROFUTURO

Tiene como misión reducir la brecha educativa en el mundo proporcionando una educación digital de calidad en Latinoamérica y el Caribe, África subsahariana y Asia.

Vivimos en un mundo cada vez más digital, la mayoría de los empleos del futuro ni siquiera existen hoy en día y las dos claves para el desarrollo de un país son la innovación y la educación. Conscientes de esta realidad, ProFuturo es un Programa de educación digital para que los docentes desarrollen sus competencias y sean capaces de proporcionar la mejor educación a los niños en cada aula.

El modelo pedagógico es personalizado, modular y flexible, y se puede implantar en cualquier entorno vulnerable (zonas de conflicto, remotas, etc…) disponga o no de conectividad, y que se adapta a cada centro y a cada país.

La clave del Programa es la formación de los docentes. ProFuturo los forma en el uso de las herramientas digitales, los ayuda a mejorar sus capacidades en todos los ámbitos y los invita a fomentar el trabajo colaborativo para crear una gran red internacional de centros que enseñan, aprenden y comparten conocimientos y rompen así las “paredes de la escuela”.

La propuesta de ProFuturo implica, además, a todos los agentes educativos: directores de centro y docentes, estudiantes y familias, así como otros agentes sociales, educativos e institucionales para garantizar que el Programa sea sostenible a lo largo del tiempo, tenga el máximo alcance y sea accesible a todos. Asimismo, tiene establecidos unos procesos para medir y evaluar los impactos de mejora continua para que sea adaptable y replicable en otros centros educativos.

ProFuturo


ONDAS

El Programa Ondas es la estrategia fundamental de Colciencias para el fomento de una cultura ciudadana y democrática en CTeI en la Población infantil y juvenil Colombiana, a través de la Investigación como Estrategia Pedagógica-IEP.

Objetivos
1. Construir una movilización social de actores para generar capacidades regionales en CT+I. 2. Conformar comunidades de práctica, aprendizaje, saber, conocimiento y transformación apoyadas en NTIC. 3. Fomentar espacios de apropiación social del conocimiento científico que propicien la inclusión de los niños(as) en la toma de decisiones y en los procesos participativos. 4. Desarrollar el espíritu científico en los niños(as) y jóvenes a través de la -IEP-.

Estructura
La organización en Ondas es, por un lado, político-administrativa, y por otro lado, pedagógica. La primera está conformada por una estructura que permite la organización de los diferentes actores que participan en el programa y lo hacen sostenible y posible en cada ente territorial. Su base es la movilización de actores y su articulación para construir capacidades políticas, de inversión y administrativas, para la formación de una cultura ciudadana y democrática de CT+I en la población infantil y juvenil. El programa tiene un alcance y una organización administrativa en el ámbito nacional, regional y departamental, que garantiza su desarrollo a mediano y largo plazo.

Aprendizajes
Las dinámicas del Programa buscan articular diferentes tipos de aprendizaje en un proceso de negociación cultural y diálogo de saberes, las cuales hacen reales la existencia de las comunidades prácticas de producción de saber y conocimiento Ondas.

Programa Ondas


PLAN INTERNACIONAL

Fundación PLAN es una organización de la sociedad civil colombiana, sin ánimo de lucro, miembro de Plan International. Trabajamos hace más de 55 años en Colombia en la promoción de los derechos de la niñez, con el objetivo de mejorar las condiciones de niñas y niños que viven en situación de extrema vulnerabilidad.

Al igual que la organización internacional de la que hacemos parte, en Fundación PLAN somos independientes, sin filiación política o religiosa. Trabajamos de manera integral con las comunidades para que se organicen y participen activamente en la solución de sus problemas. Además, fortalecemos las habilidades de liderazgo de las niñas y los niños para la gestión de su propio desarrollo a largo plazo, con el fin de garantizar de manera real una transformación en sus vidas.

En Fundación PLAN, tenemos presencia permanente en municipios ubicados en los departamentos de Tumaco - Nariño, Jamundí - Valle del Cauca, Quibdó- Chocó, Sucre - Sincelejo, Cartagena - Bolívar y Bogotá D.C.

Trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Buscamos el compromiso de la ciudadanía y construimos alianzas para:
• Empoderar a los niños, niñas, jóvenes y sus comunidades para generar cambios duraderos que aborden las causas de la discriminación contra las niñas, la exclusión y la vulnerabilidad.
• Impulsar cambios en las prácticas y las políticas a nivel local, nacional e internacional a través de nuestro alcance, experiencia y conocimiento de las realidades que viven los niños y niñas.
• Apoyar a los niños, niñas y sus comunidades en la adaptación y respuesta a las crisis y la adversidad.
• Garantizar el desarrollo seguro y positivo de los niños y niñas desde su nacimiento hasta la edad adulta.

Plan Internacional


SEMILLEROS

Con el proyecto de los semilleros se busca desarrollar el interés por las áreas básicas como Matemáticas, Lengua Castellano, Ciencias Naturales y Sociales, con el propósito de que los estudiantes desarrollen habilidades para resolver situaciones problémicas en cualquier momento de su vida. Se trata de la capacidad para analizar problemas, sacar hipótesis, solucionarlos, evaluarlos, argumentarlos y comunicarlos; ésta permite que la institución avance en lo educativo, sociocultural y tecnológico.

Mediante la creación de un programa estable y continuo en estas áreas, con unos enfoques pedagógicos innovadores y dinámicos, se estimula el trabajo en estas áreas básicas en la institución Educativa Benjamín Herrera.

Para conseguir este propósito se realiza la capacitación de los estudiantes en cuatro niveles de la Educación Básica y Media:

Primer nivel: 4º y 5º grado

Segundo nivel: 6º y 7º grado

Tercer nivel: 8º y 9º grado

Cuarto nivel: 10º y 11º grado.

La selección de los estudiantes se hace teniendo en cuenta el interés por el área, rendimiento académico o respuesta favorable a una encuesta que indique aptitudes para el área.

Competencias y componentes de las áreas básicas.

Área de Lenguaje: quinto y noveno grados

Competencias:

1. Textual. Distingue tipologías textuales, identifica rasgos predominantes en distintos tipos de texto, analiza el texto, construye y reconstruye estructuras siguiendo principios lógicos.

2. Discursiva. Interpreta o produce sentido con recursos y estrategias pertinentes; usa recursos textuales para situarse como sujeto del discurso, y el saber tanto conceptual como del mundo social y físico.

Componentes:

1. Sintaxis. Relacionada con la organización textual (coherencia y cohesión: cómo se dice);
2. Semántica. Relacionada con la sustancia de contenido (significado y sentido: qué se dice);
3. Pragmática. Relacionada con la situación de comunicación (actos de habla y contextos: para qué se dice).


Área de Matemática: quinto y noveno grados.

Competencias:

1. Comunicativa: Capacidad para expresar ideas, interpretar, representar, usar diferentes tipos de lenguaje, describir relaciones, modelar usando lenguaje escrito, oral, concreto, pictórico, gráfico y algebraico.

2. Razonamiento. Explica el cómo y el por qué de los caminos para llegar a conclusiones. Justifica estrategias y procedimientos en el tratamiento de situaciones problema. Fórmula hipótesis, hace conjeturas, explora ejemplos y contra ejemplos, prueba y estructura argumentos, generaliza propiedades y relaciones, identifica patrones, plantea preguntas.

3. Solución de problemas. Formula problemas a partir de situaciones dentro y fuera de la matemática. Traduce la realidad a una estructura matemática. Desarrolla y aplica estrategias, métodos e instrumentos para la solución de problemas.

Componentes:

1. Numérico-variacional. Significado y comprensión de los números; estructura del sistema de numeración; significado, comprensión, relaciones, efecto y uso de las operaciones en situaciones problema; variación, funciones y conceptos.

2. Geométrico-métrico. Construcción y manipulación de representaciones mentales de los objetos del espacio, relaciones entre ellos, sus transformaciones y sus diversas traducciones o representaciones materiales.

3. Aleatorio. Interpretación de datos, reconocimiento y análisis de tendencias, cambio, correlaciones, inferencias y reconocimiento, descripción y análisis de eventos aleatorios.


Área de Ciencias Naturales: quinto y noveno grados.

Competencias:

1. Identificar. Comprende conceptos y teorías, encuentra relaciones entre la física, la química y la biología y relaciona conceptos y conocimientos adquiridos, con fenómenos naturales.

2. Indagar. Establece validez o equivocación de una respuesta preliminar a partir de acciones planeadas; identifica y registra respuestas, obtiene datos de fenómenos del entorno natural.

3. Explicar. Construye, inventa y comprende explicaciones, construye modelos, demostrando creatividad, imaginación, crítica y autocrítica. Comprende y explica fenómenos, construye modelos para representar conceptualmente un fenómeno o un conjunto de fenómenos, propone relaciones entre las propiedades del fenómeno (lo cualitativo) y sus valores (lo cuantitativo).

Componentes:

1. Entorno vivo. Nociones y conceptos sobre la composición y el funcionamiento de los organismos, sus niveles de organización interna, su clasificación, sus controles internos(homeostasis), la reproducción como mecanismo para mantener la especie; la herencia biológica, las adaptaciones y la evolución de la diversidad de formas vivientes, salud, ecosistemas y su conservación.

2. Entorno físico. El mundo físico y el medio donde vive los organismos, las interacciones y relaciones que se establecen con este y los fenómenos que observamos en el entorno: naturaleza de los sólidos, líquidos y gases, propiedades del agua y del aire, los conceptos de movimiento, fuerza y energía, y la naturaleza de la luz y el calor. Comprensión de la tierra y del sistema solar como un conjunto de sistemas íntimamente asociados.

3. Ciencia, tecnología y sociedad. Comprensión y uso de nociones y de conceptos sobre aportes de las ciencias naturales en el mejoramiento de la vida de los individuos y de las comunidades; análisis de los peligros que puedan originar los avances científicos y tecnológicos; problemas sociales de impacto local o mundial, y sus soluciones.


Área de ciencias Sociales: quinto y noveno grados

Competencias:

1. interpretativas. Apuntan a la pregunta por el QUÉ y por el CÓMO. Encierra el problema de la descripción y la definición y supone manejo de los conceptos. Se refiere a la teoría en su uso descriptivo.

2. Argumentativa. El POR QUÉ de los fenómenos en un ámbito del saber, así como a las causas de los procesos, de los hechos sociales e históricos. Correspondencia de los conceptos en el encadenamiento de atributos. Teoría en su función de explicación.

3. Propositivas. Uso dinámico de la teoría en su función predictiva o heurística; de la metáfora, y la capacidad creativa y predictiva. Alternativas de solución, interpretación de situaciones, hechos o procesos sociales.

Componentes:

1. el espacio, el territorio, el ambiente y la población. El espacio, sus usos y relaciones; como la geografía, la ecología, sociología y antropología urbana y rural; organización humana, relaciones entre diferentes comunidades en el entorno natural, social y económico.

2. El poder, la economía y las organizaciones sociales. Formas de organización social, identidad y diversidad de movimientos sociales y su relación con las distintas instituciones en diferentes épocas y espacios geográficos. Formas de producción económica y su relación con el poder político, y con la sociedad.

3. El tiempo y las culturas. Nexos de la población con el pasado y con las culturas, en distintos momentos del tiempo, construcción de las sociedades, generación y tratamiento de conflictos, tipos de saberes producidos por las culturas.

Schoology Icfes Universidad de Cartagena Icetex Colombia aprende Computudaores para Educar Ministerio de Educación Nacional
Barrio San José de Turbaquito carretera a Rocha con la Kra 48 C · 48A - 18 Tel 6292200
sibehe@insebehe.edu.co
Arjona Bolivar 2017